
Surge como una invitación a la reflexión frente a disciplina de la pintura y sus problemáticas, un espacio de experimentación formal, temática y curatorial en la que 5 jóvenes artistas visuales residentes en la región establecen, mediante el montaje, un diálogo entre sus trabajos serializados: Desde el comentario social hasta horizontes únicamente relacionados con la plástica, las obras se articulan como sólidas piezas que se ven enriquecidas por el entramado caleidoscópico de significados que articulan: por un lado temático encontramos el binomio de natural-artificial. La obra de Cristóbal Sanhueza y de Maccarena Saldias pujan desde dos extremos opuestos de la pintura objetual. Por un lado la pulcritud formal del óleo sobre la corteza, por otro la mancha expresiva del acrílico sobre la pantalla. Por su parte, la obra de Geraldine Peralta y Franco Garrido formulan un relato sobre los modos de representación en la pintura, para esto beben de la cita a géneros más bien tradicionales como lo son el bodegón y la pintura de paisaje, siempre planteando giros ingeniosos en su resolución, ya sea en la maniera o en la subversión temática. Finalmente, una vez se suma al conjunto los objetos encontrados de Marcelo Sandoval es evidente una de las significaciones del conjunto: el tránsito disciplinar de la representación a la presentación, mismo que da nombre a la exposición. Un fenómeno que excede a la pintura y que permea. a las artes visuales como conjunto. Un proceso contemporáneo cuyas implicaciones seguimos viviendo.
En Artes Visuales siempre se está en combate declarado con los significados. Durante su formación los alumnos, que casi siempre han iniciado la licenciatura motivados por la cultura pop, el goce estético o una pulsión creadora libre de pretensiones terminan tropezando una y otra vez cuando llega el momento de darle sustento conceptual a una pieza. Algunos, pobres, han incluso intentado resignificar la cruz. Era de noche, la pandemia aún no había terminado y el colectivo Antiqua Nove obtenía su nombre del tomo 2 de un diccionario filosófico heredado y dañado por el agua. Con el ímpetu propio del saquémonos esto de encima luego sus integrantes abrazaron la locución en latín y comenzaron a crear bajo la premisa de “viejas ideas en nuevas maneras”, el que es, por lo demás, un mantra que podría extenderse a toda la escena de las Artes Visuales. Desde entonces su producción colectiva e individual ha hecho itinerancia en importantes espacios a nivel local y nacional como es el caso de la galería CCU y la Sala David Stitchkin de la Pinacoteca de Concepción.