imágenes de la muestra

Ausencia

Sofía De la Peña y Jorge Medel

Lunes 04 de agosto al 02 de septiembre

«Ausencia» toma su nombre del relato de la artista Sofía De la Peña, descendiente mapuche (tercera generación) nacida en Temuco en 1977 y criada por su abuela materna, Sofía Ortiz Antilao quien junto con su hermana Ema;  ambas,  fueron dadas en prenda por su familia de origen, para trabajar desde muy temprana edad realizando labores domésticas. …“Fuimos entregadas como animalitos”…, recuerda la Sra. Ema, hoy con 91 años, desde su hogar en Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana.

Esta experiencia marcó la pérdida de identidad cultural y familiar para ambas, una herida que se profundizó en las generaciones siguientes, obligadas a emigrar a las ciudades en busca de trabajo y desvinculadas de sus comunidades originarias. Sin embargo, esa ausencia de tradición y apellido guía a Sofía De la Peña Ulloa, a través de los sueños (pewma), a la búsqueda y sanación de su conexión con el pasado ancestral.

Autores dando el discurso de bienvenida

Sofía De la Peña y Jorge Medel

Sofía Antonieta De la Peña Ulloa nació en Temuco, Chile, en 1977. Es artista y educadora, con formación en orfebrería, telar y fotografía. Además, estudió Pedagogía en Educación General Básica con mención en Tecnología y Medio Ambiente en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Actualmente, se desempeña como investigadora, educadora, diseñadora y productora, trabajando con metales y técnicas mixtas.

Jorge Andrés Medel Escalona nació en Santiago de Chile en 1981. Cuenta con estudios en dibujo técnico, pintura y orfebrería, y es Licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Ciencias de la Educación y Licenciado en Educación por la Universidad Andrés Bello. Actualmente, trabaja como profesor de Artes Visuales, diseñador y productor en metales y técnicas mixtas.

Desde 2012, Sofía De la Peña y Jorge Medel desarrollan un proyecto conjunto centrado en la investigación y recuperación de la platería mapuche, iniciando con réplicas de piezas ancestrales y avanzando hacia la revitalización de técnicas tradicionales. Su trabajo ha sido expuesto en diferentes lugares y han recibido el reconocimiento del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio con el Sello de Calidad Indígena en 2022 y 2023 por las piezas “Kitra Meli Newen” y “Rewenke Longko Fucha”, realizadas bajo el nombre de Proyecto Kotü.

En 2024, participaron en la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, organizada por Joyeros Argentinos y Joya Brava Chile,  expuesta en el Palacio Pereira en Santiago  y en la Universidad Católica de Temuco.

Paralelamente, exploran diferentes soportes como metal, papel y tela, combinando técnicas ancestrales con elementos gráficos y materiales como carbón de palqui, tierra, metal, miel y matrices tradicionales, fruto de su constante experimentación.