¿Qué es Araucanía Cultural?
Araucanía Cultural es parte de una serie de encuentros que desde 2016 buscan sensibilizar a los actores locales, autoridades, gestores y/o agentes culturales, respecto a la importancia de la cultura como pilar de desarrollo para la región de La Araucanía.
Para este año 2025 se pretende reforzar el rol de la cultura como pilar del desarrollo con pertinencia evidenciando experiencias que denotan el rol público de la cultura en diversos ámbitos: desde el conocimiento y la creatividad, desde el rol de las artes en los espacios públicos y la construcción de una narrativa de ciudad, en la construcción de relaciones y convivencias interculturales y en la planificación e inversión territorial.
2025
Es así que una pregunta relevante que moviliza la presente versión es la de ¿Cómo y de qué manera en la región de la Araucanía se está construyendo valor público desde la cultura, desplegada por sus diversos agentes y sus campos de acción?
Comprendiendo junto a John Holden (2006) que existe un valor público de la cultura que se expresa circularmente en un valor intrínseco (el valor subjetivo, de la experiencia de la cultura de las personas y comunidades), un valor instrumental (en donde la cultura, tal como lo aborda George Yúdice, es un recurso que colabora en visiones y propósitos políticos y sociales más amplios), y finalmente un valor institucional, donde el Estado y sus estructuras diseñan y gestionan políticas culturales que atraviesan histórica y territorialmente amplios sectores de las sociedades modernas.
De esta manera el seminario pretende abordar la pregunta por la construcción del valor público de la cultura, desde una forma cíclica, circular, donde los temas y ámbitos convergen y propician objetivos comunes, visualizados concretamente en las siguientes relaciones:
1. El valor y el rol de la cultura para el bienestar social, y el papel de la innovación público-social en ello (las políticas sociales, de salud, la educación),
2. El valor de la cultura en la construcción de valor económico, en las denominadas economías culturales o creativas ( productos y servicios con identidad cultural, el sector turístico, etc.)
3. El valor de la cultura en procesos sociopolíticos, centrados en el liderazgo cultural y sus visiones orientadoras de comunidades territorialmente asentadas (profundizando sobre los principios y valores del liderazgo adscrito a género e identidades).
4. El valor de la cultura en el habitar de las colectivas humanas, en ciudades y pueblos de La Araucanía, donde emerge la interrogante por los beneficios y desafíos del vínculo entre arte y espacio público, para la experiencia social y estética de la población y la consolidación de múltiples imaginarios en contextos multiculturales e interculturales.



Seminarios Anteriores
Su primera edición fue en el año 2016 en torno a la temática “Referentes para la planificación en cultura”; durante el año 2017 su modalidad fue un coloquio en torno “Políticas Culturales y Transformación Social”, en 2018 el seminario se tituló “Miradas para la comprensión de lo cultural“, en su versión 2019 el tema fue “Desarrollo sostenible y participación ciudadana”, durante la pandemia se produjo una pausa que se reactivó en 2022 con la versión denominada “Interculturalidad y Memoria en el debate público de la Araucanía”, y su última versión 2024 denominado “Territorio de creadoras y creadores”.
La versión 2024, sostuvo la mirada en la diversidad y versatilidad del ecosistema cultural de la Araucanía, destacando la trayectoria y el trabajo sistemático en los diversos ámbitos de lo denominado “como cultural” evidenciando no solo el trabajo creativo desde lo artístico, sino que también, como históricamente han surgido desde esta tierra otros procesos culturales vinculados al patrimonio como la memoria, tradiciones, historia y cosmovisiones permeando las diversas identidades que conviven en el mismo territorio
La invitación a reflexionar es cómo estos escenarios influyen en la participación de las comunidades locales que se sitúan de manera directa o indirecta en los ecosistemas creativos de los territorios, relevando la apreciación de las artes y la cultura como un aporte al sentido de pertenencia con las identidades y el desarrollo de la región.
PUBLICACIÓN 2019
Con el objetivo de ampliar las discusiones y aportar al quehacer de agentes culturales regionales se desarrolla esta publicación, que recoge los testimonios e ideas de los seminarios. Se acompaña con el documento “Brújula para la Acción Procultural”, como una caja de herramientas prácticas que contribuyan en el trabajo cotidiano de los distintos actores. esperamos que las comunidades, los/las ciudadanos y las instituciones puedan apropiarse de estas reflexiones, cuestionarlas y llevarlas a la práctica.
