Tercera entrega de la Colección de poesía Yosuke Kuramochi

El Museo de Identidad Luis Vulliamy de Lautaro fue el escenario escogido para el lanzamiento de “El raído género” del poeta y pintor temuquense Aldo Villarroel. Una obra que invita a la contemplación, al recogimiento y sobre todo, a la belleza de decir mucho en pocas palabras.

El autor fue finalista de la primera convocatoria de poesía Yosuke Kuramochi de la Universidad Católica de Temuco, y este libro marca no sólo su regreso a la escena literaria después de 22 años de silencio editorial, sino también la evolución de un artista que ha sabido unir la poesía y las artes visuales en una propuesta única.

 

La presentación del libro organizada por Ediciones UCT, la Dirección de Extensión Académica y Cultural de nuestra casa de estudios y Rakiduam Art se consolidó como un espacio de meditación profunda junto al público asistente sobre los objetos cotidianos que adquieren significado poético, los vínculos familiares, la fragilidad del cuerpo y del alma, en un lugar muy especial, dedicado a la memoria y obra del poeta lautarino Luis Vulliamy Isler. 

 

El director de Extensión Académica y Cultural de la casa de estudios, Carlos Lloró, destacó con entusiasmo el desarrollo del museo y el impacto de la reciente convocatoria. “Estoy muy contento de cómo ha crecido el museo, de que se está transformando en un centro cultural. Con las nuevas generaciones acá presentes, es importante también que tomen contacto con la poesía viva”, expresó Lloró, subrayando la relevancia de acercar el arte y la literatura a los lenguajes de los jóvenes.

 

Igualmente, el profesor, músico y escritor evocó a Jorge Teillier para resaltar la riqueza literaria de la región. “En Blasón de poetas de la Frontera, él menciona más de 40 figuras literarias que considera esenciales en la historia de La Araucanía. Entre ellos, Alonso de Arcilla, Juvencio Valle, Luis Vulliamy y Yosuke Kuramochi”, explicó, otorgando a la presentación del poemario un carácter aún más simbólico.

 

La coordinadora de Ediciones UCT, Claudia Campos también quiso referirse a esta nueva entrega, “para la editorial es un honor publicar y presentar El Raído Género, tercer título de la Colección de Poesía Yosuke Kuramochi. Esta destacada obra del autor y artista Aldo Villarroel, seleccionada en nuestra primera convocatoria, resalta la sólida trayectoria de este reconocido poeta regional. Con este poemario damos inicio a la publicación de otros tres títulos que se sumarán este año a nuestra colección”, reafirmando el compromiso con la poesía del sur de Chile.

 

El encuentro contó con la destacada participación de Marcelo Garrido, académico del Departamento de Lenguas, doctor en literatura latinoamericana, quien prologó esta obra.“El título del libro ya adelanta el juego polisémico que propone: ‘raído’ como telas y vestidos, tipología y clase; mientras que la acepción de ‘género’ es familia, cuyos miembros comparten cualidades comunes. Esta riqueza de sentido curiosamente se traduce en una poesía simple”, expresó Garrido, y esa simpleza, se construye tanto en las palabras como en las imágenes empleadas. 

 

«El raído género»: Un regreso entre palabras e imágenes

 

En calidad de autor, el poeta y pintor Aldo Villarroel presentó El raído género, obra que definió como “un trabajo que efectivamente es polisémico, tal como explica Marcelo en el prólogo”. Durante la presentación, Villarroel evocó un ritual judío en el que se rasgan las vestiduras como forma de expresar múltiples significados: “Me gusta mucho esa analogía”, comentó. La figura de Yosuke Kuramochi —profesor, poeta y artista— se perfila como una presencia tutelar en el libro, ya que fue maestro del autor y una de las principales influencias en su vocación creativa.

Sobre su regreso al ámbito editorial, Aldo Villarroel expresó su alegría, aunque aclaró que nunca se ha alejado del todo de la poesía. Si bien no publicaba, se mantuvo vinculado al medio como jurado en concursos, prologuista y presentador de diversos libros. Ahora, con El raído género, vuelve con una propuesta que trasciende la recopilación de poemas: la obra incluye nueve creaciones visuales del propio autor —acuarelas y dibujos— que dialogan estrechamente con los textos poéticos.

No se trata de ilustraciones literales, sino de una simbiosis orgánica donde cada pieza plástica abre nuevas lecturas posibles de los versos. En ese cruce entre lo visual y lo verbal, Villarroel revela haber dedicado años a la construcción de cada poema, él mismo se auto denomina como un poeta “larvario” que no teme a la inmediatez de los tiempos actuales, trabajando con una pulcritud y una simpleza que remiten al haiku japonés. Esta forma poética aparece también en el libro, junto a sonetos sin rimas forzadas, sin estructuras marcadas que van jugando con las métricas. Ante todo simpleza y libertad. 

Esa apreciación fue compartida también por una de las asistentes a la presentación, quien tomó la palabra para destacar la claridad con la que Villarroel se expresa. Su comentario no solo elogió el contenido de la obra, sino también la manera en que el autor logra conectar con los lectores a través de un lenguaje cotidiano sin palabras rebuscadas. “La verdad es que sorprende la sencillez con la que usted expone sus palabras —dijo—, son tan claras que una se puede imaginar escenas como si se encontrase ahí”. El reconocimiento espontáneo del público dio cuenta de cómo el pormario logra trascender lo puramente literario para generar una experiencia sensorial y emocional inmediata. 

El lanzamiento de El raído género estuvo marcada por la conexión entre autor y asistentes, y por la sensibilidad de una obra que combina palabra e imagen con profunda coherencia estética. El encuentro no solo permitió adentrarse en el universo creativo de Aldo Villarroel, sino también puso en valor el trabajo editorial detrás del libro, destacando la labor de Ediciones UCT en el desarrollo de la colección de poesía Yosuke Kuramochi, que rinde homenaje al influyente profesor, poeta y artista de esta región. El cálido agradecimiento del autor a Rakiduam Art por acoger el evento, y al público por su entusiasmo y participación activa, cerró una jornada que reafirmó el poder de la poesía como espacio de encuentro, memoria y resonancia colectiva.

Entradas anteriores

Sobre Héroes y Tumbas

SOBRE HÉROES Y TUMBAS, de Ernesto Sábato Hoy, aprovechando que esta semana se cumple un aniversario más del nacimiento de Ernesto Sábato, no voy a recomendar especialmente un libro suyo, sino al autor mismo; un autor que, por lo demás, no necesita recomendación. Aún así, al final añadiré un par

Leer más »

Cartas a Theo

CARTAS A THEO, de Vincent van Gogh En 1990, cien años después de la muerte del pintor Vincent Van Gogh, su cuadro “Retrato del Dr. Gachet” fue subastado y vendido al empresario japonés Ryoei Saito por 82.5 millones de dólares, convirtiéndose, en ese momento, en la pintura más cara del

Leer más »

Fantasía

Fantasía, Estudios Disney En la séptima versión de la ceremonia de los Premios Óscar, en 1934, se premió por primera vez a la música que acompañaba a un film. Desde entonces, grandes bandas sonoras han complementado las emociones que produce la imagen completa en el espectador. No obstante, en la

Leer más »

La Muerte del Comendador

LA MUERTE DEL COMENDADOR, de Haruki Murakami Los habitantes de los mundos creados por Haruki Murakami, escritor japonés nacido en 1949, son personas ordinarias atrapadas en circunstancias extraordinarias: he ahí uno de sus poderosos atractivos. Sus grandes novelas, como La caza del carnero salvaje, 1q84, El fin del mundo y

Leer más »

Nagarjuna, Abandono de la discusión.

(Siruela, 2006) El erudito Juan Arnau preparó esta edición de un famoso tratado del filósofo hindú Nagarjuna, quien se hizo presente en este planeta durante la segunda mitad del siglo II y primera del III. Nagarjuna creó una escuela filosófica, la madhyamaka (camino del medio), que en algo resuena con

Leer más »

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn