Talento juvenil de ALAPP Sur Austral deslumbra en concierto de piano en la UCT

La presentación reunió a estudiantes del Biobío, La Araucanía y Los Ríos en una jornada que celebró el talento musical emergente del sur de Chile.

La música clásica y popular se fusionó en una emotiva jornada que demostró el poder transformador del arte en la formación de jóvenes talentos, en una iniciativa que cobra especial relevancia en una época donde la educación musical enfrenta desafíos para mantener espacios de encuentro, en una oportunidad única para que los estudiantes compartan su progreso con familiares y comunidad.

Paula Soledad Alarcón, profesora de piano y socia de la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano (ALAPP) de la Sede Sur Austral, destacó la importancia histórica del encuentro y explicó que “es la primera vez que podemos juntar a estudiantes de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, que han viajado hasta Temuco para mostrar el resultado de su primer semestre”. Además, valoró el espacio físico que brinda la universidad, considerando que “como profesores particulares no siempre contamos con un espacio físico para que los estudiantes se presenten en público y le agradecemos a la UCT por compartir el espacio”.

La jornada musical congregó a jóvenes intérpretes entre 9 y 18 años, quienes presentaron un repertorio diverso que abarcó desde composiciones barrocas hasta adaptaciones de música popular contemporánea. 

Florencia Vargas, profesora invitada en la jornada, compartió su experiencia en esta segunda participación y mencionó que sus estudiantes abordan “un repertorio variado, desde barroco, clásico y romántico, hasta música moderna y popular. Hemos interpretado obras de compositores como Mozart, Chopin, Beethoven y también canciones de artistas como John Lennon”. Además, enfatizó la metodología progresiva que aplica con sus alumnos, explicando que “siempre partimos desde lo clásico, con libros de ejercicios para los más pequeños, y a medida que crecen incorporamos otros estilos”.

Entre los jóvenes intérpretes destacó Polina Mokova, una estudiante de 9 años quien interpretó piezas como ‘Alegro’ de Suzuki y ‘Gabote en do mayor’, donde confesó que “estuve nerviosa, pero me gusta tocar piano, así que fue una buena experiencia”, mientras que su padre Rodrigo Contreras expresó su emoción al señalar que “sentí muchísimo orgullo, aunque también ganas de abrazarla porque estaba nerviosa al principio”.

Puedes revisar el registro fotográfico del evento haciendo click en el siguiente enlace: Album ALAAP


Por: Carmen Santis, periodista DIRCOM.

Entradas anteriores

Sobre Héroes y Tumbas

SOBRE HÉROES Y TUMBAS, de Ernesto Sábato Hoy, aprovechando que esta semana se cumple un aniversario más del nacimiento de Ernesto Sábato, no voy a recomendar especialmente un libro suyo, sino al autor mismo; un autor que, por lo demás, no necesita recomendación. Aún así, al final añadiré un par

Leer más »

Cartas a Theo

CARTAS A THEO, de Vincent van Gogh En 1990, cien años después de la muerte del pintor Vincent Van Gogh, su cuadro “Retrato del Dr. Gachet” fue subastado y vendido al empresario japonés Ryoei Saito por 82.5 millones de dólares, convirtiéndose, en ese momento, en la pintura más cara del

Leer más »

Fantasía

Fantasía, Estudios Disney En la séptima versión de la ceremonia de los Premios Óscar, en 1934, se premió por primera vez a la música que acompañaba a un film. Desde entonces, grandes bandas sonoras han complementado las emociones que produce la imagen completa en el espectador. No obstante, en la

Leer más »

La Muerte del Comendador

LA MUERTE DEL COMENDADOR, de Haruki Murakami Los habitantes de los mundos creados por Haruki Murakami, escritor japonés nacido en 1949, son personas ordinarias atrapadas en circunstancias extraordinarias: he ahí uno de sus poderosos atractivos. Sus grandes novelas, como La caza del carnero salvaje, 1q84, El fin del mundo y

Leer más »

Nagarjuna, Abandono de la discusión.

(Siruela, 2006) El erudito Juan Arnau preparó esta edición de un famoso tratado del filósofo hindú Nagarjuna, quien se hizo presente en este planeta durante la segunda mitad del siglo II y primera del III. Nagarjuna creó una escuela filosófica, la madhyamaka (camino del medio), que en algo resuena con

Leer más »

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn