Popuestas seleccionadas Convocatoria de Artes Visuales 2025

La UC Temuco anuncia los 4 proyectos ganadores de la "Convocatoria de Artes Visuales 2025". Las propuestas seleccionadas, de artistas de la región de La Araucanía o inspiradas en ella, serán exhibidas en la Sala de Exposiciones del Campus San Francisco durante el 2025. Las exposiciones son: Komütuwe de Pablo Lincura (19 de marzo al 15 de abril) Ausencia de Jorge Medel y Sofía de la Peña (5 de agosto al 2 de septiembre) La tierra se tiñe de azul en la orilla de Ayline Figueroa (14 de octubre al 12 de noviembre) La Tregua de José Miguel Durán (20 de noviembre al 18 de diciembre)

Popuestas seleccionadas Convocatoria de Artes Visuales 2025

La Sala de Exposiciones Campus San Francisco, a cargo de la Dirección de Extensión Académica y Cultural de la Universidad Católica de Temuco, ya se prepara para recibir diferentes propuestas artísticas abiertas al público de toda la región.

Ello, luego de conocer los resultados de la “Convocatoria de Artes Visuales 2025”, donde fueron seleccionados 4 de 14 propuestas postulantes, abarcando diferentes disciplinas.

Se abrirá la temporada con “Komütuwe” de Pablo Lincura, desde el 19 de marzo al 15 de abril. El resto de los artistas exhibirán sus obras durante el segundo semestre, como la exposición colectiva “Ausencia” de Jorge Medel y Sofía de la Peña, que estará disponible desde el 5 de agosto al 2 de septiembre; la exposición textil “La tierra se tiñe de azul en la orilla” de Ayline Figueroa podrá visitarse del 14 de octubre al 12 de noviembre, y se finalizará con las pinturas de José Miguel Durán y su exposición “La Tregua”, que abrirá sus puertas desde 20 de noviembre al 18 de diciembre.

Frente a las reacciones de ser considerados para esta temporada, Figueroa expresó su entusiasmo al recibir la noticia: «Pegué un grito. Estaba con una amiga y mi pololo en una exposición cuando recibí el correo. Apenas leí ‘felicitaciones’, me puse a saltar de felicidad», señala quien se enteró durante la presentación de su examen de grado en artes.

Para Sofía De la Peña y Jorge Medel, creadores de «Ausencia», la selección fue motivo de gran alegría: «Nuestra primera reacción fue de mucha emoción, ya que esperábamos mostrar nuestro trabajo en La Araucanía, donde Sofía nació y se crió. Esta región fue el punto de partida en nuestra investigación de la platería mapuche», responden.

Pablo Lincura, autor de «Komütuwe», también destacó su satisfacción: «Me dio mucha alegría porque hace tiempo quería exponer ahí. Estoy en Temuco desde 2023, y me faltaba este espacio para conectar con mi círculo social más cercano.»

José Miguel Durán, con su obra «La Tregua», destacó el valor del diálogo que se genera al exponer su pintura: «Parte de la constitución de un producto estético es el diálogo con las personas: con las experiencias culturales anteriores y las que están por venir.»

 

Detalles de las propuestas

Figueroa, oriunda de Santiago, detalló cómo su obra «La tierra se tiñe de azul en la orilla» reflexiona sobre la memoria familiar y la deslocalización territorial a través del textil: «El textil me conecta directamente con una herencia familiar. Mi madre tejía mientras me contaba historias de mi abuela. La palabra ‘tejer’ evoca ese entrelazar de historias, que es lo que busco plasmar.»

Por su parte, la muestra «Ausencia» de los creadores afincados en la capital, incluye réplicas de platería mapuche y creaciones que combinan técnicas ancestrales y contemporáneas. «Recrear sus materiales y símbolos nos ayudó a comprender mejor la cosmovisión mapuche. También integramos la platería con el dibujo, la pintura y el audiovisual, como una forma de honrar y visibilizar nuestra herencia ancestral», explican.

Sobre «Komütuwe», Lincura describe que su obra busca conectar al público con sus imágenes. «El arte de cada época refleja el espíritu de un pueblo. Mi objetivo es que los espectadores puedan reconocerse en las preguntas que primero me hice a mí mismo», discute, ante una colección de pinturas al óleo con imágenes que conectan con la cotidianidad de Temuco.

Por su parte, Durán interpreta «La Tregua» como un acto de resistencia frente al tiempo de producción de la sociedad contemporánea: «Su ambigüedad radica en ser, al mismo tiempo, un escape al cansancio del trabajo y una realización guiada por la satisfacción y el deseo.»

 

Importancia del espacio

La Sala de Exposiciones del Campus San Francisco, ubicada en un punto estratégico de la Avenida Alemania en la capital regional, ha permitido que artistas locales, nacionales e internacionales tengan un espacio físico para mostrar su trabajo al público regional.

Para Ayline Figueroa, las galerías son vitales para la creación de una carrera en el arte. «Es difícil abrirse paso en el mundo artístico. Esta instancia me da esperanza de poder lograr una carrera», afirma.

Sofía De la Peña y Jorge Medel destacan el valor de la galería como puente cultural. «Esperamos que nuestra exposición movilice reflexiones sobre la pérdida de tradiciones ancestrales y su relación con la identidad cultural», sentencian.

«Es un espacio estratégico que me permitirá llegar a un público diverso, especialmente dentro de la comunidad universitaria”, subrayó Pablo Lincura sobre el rol que la Galería UCT cumple en el ecosistema artístico.

Finalmente, José Miguel Durán cree que la participación en estos espacios es parte de la producción artística. «Exponer en un espacio importante como este permite dignificar el proceso artístico y ampliar sus horizontes», concluye.

Entradas anteriores

Sobre Héroes y Tumbas

SOBRE HÉROES Y TUMBAS, de Ernesto Sábato Hoy, aprovechando que esta semana se cumple un aniversario más del nacimiento de Ernesto Sábato, no voy a recomendar especialmente un libro suyo, sino al autor mismo; un autor que, por lo demás, no necesita recomendación. Aún así, al final añadiré un par

Leer más »

Cartas a Theo

CARTAS A THEO, de Vincent van Gogh En 1990, cien años después de la muerte del pintor Vincent Van Gogh, su cuadro “Retrato del Dr. Gachet” fue subastado y vendido al empresario japonés Ryoei Saito por 82.5 millones de dólares, convirtiéndose, en ese momento, en la pintura más cara del

Leer más »

Fantasía

Fantasía, Estudios Disney En la séptima versión de la ceremonia de los Premios Óscar, en 1934, se premió por primera vez a la música que acompañaba a un film. Desde entonces, grandes bandas sonoras han complementado las emociones que produce la imagen completa en el espectador. No obstante, en la

Leer más »

La Muerte del Comendador

LA MUERTE DEL COMENDADOR, de Haruki Murakami Los habitantes de los mundos creados por Haruki Murakami, escritor japonés nacido en 1949, son personas ordinarias atrapadas en circunstancias extraordinarias: he ahí uno de sus poderosos atractivos. Sus grandes novelas, como La caza del carnero salvaje, 1q84, El fin del mundo y

Leer más »

Nagarjuna, Abandono de la discusión.

(Siruela, 2006) El erudito Juan Arnau preparó esta edición de un famoso tratado del filósofo hindú Nagarjuna, quien se hizo presente en este planeta durante la segunda mitad del siglo II y primera del III. Nagarjuna creó una escuela filosófica, la madhyamaka (camino del medio), que en algo resuena con

Leer más »

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn