Udara celebra la fuerza del rock hecho por mujeres en UCT

El Festival se llevó a cabo en distintos espacios de la casa de estudios, una iniciativa que reunió a músicas y creadoras en torno al rock, con talleres, un conversatorio y el concierto que puso en el centro la rebeldía, la cultura y los feminismos.

Con una poderosa puesta en escena, el festival buscó visibilizar voces femeninas en un mundo históricamente dominado por hombres. Cuesta mucho en este país que las artistas seamos reconocidas a nivel público. Mira el ejemplo de Violeta Parra, ahora es reconocida, pero se comenzó a hablar de su trabajo recién en los años noventa. ¿Dime si no es difícil que nosotras nos empiédrenos en Chile?”, señaló Denise, voz icónica de Agua Turbia. 

Primer día: taller y música

El día 1 se realizó el viernes 8 de agosto con el taller «Calibra tu voz y grita», dictado por la cantante y vocal coach Majo Calderón en la Academia de Artes Musicales. La instancia reunió a rockeras locales que, además de explorar técnicas vocales, compartieron experiencias en torno a su relación con la música y el escenario.

Segundo día: conversación y escenario

El sábado 9 de agosto el festival se trasladó a la Sala de Exposiciones de la UCT, donde al mediodía se realizó un conversatorio con Denise y Paola Linconao de la banda Inche, moderado por Marcela Venegas miembro del staff. En la conversación se abordaron los inicios del rock en Chile, el presente de las bandas locales y los desafíos de las mujeres en la música.

Al respecto, Ilse Farías, productora de Udara, destacó la relevancia de generar instancias que conecten al público con la creación artística. Es muy importante abrir espacios para que la gente pueda visitar y conocer distintas expresiones, pero también que los públicos se informen y asistan. El llamado es a comprometerse con estas actividades”, señaló.

El público respondió con entusiasmo a la instancia, que abrió un lugar para reflexionar sobre la fuerza cultural del rock en la Araucanía.“Me enteré del festival por redes sociales y también a través de un correo, así que estoy muy agradecida por esta oportunidad. Creo que se sintió una energía potente, tanto con Inche como representante de las bandas locales, como con Agua Turbia, ícono del rock chileno. Fue muy energizante y estoy muy emocionada. Muchas gracias a las chiquillas de Udara por traer esto acá”, expresó Julia, parte del público de la actividad. 

Cultura, mujeres & rock 

Por la noche, el público disfrutó de un primer concierto en el Aula Magna de la universidad, donde abrió  la banda de Concepción, Animales Exóticos Desamparados, que fusiona diversos estilos musicales como post-rock, post-hardcore y post-punk, con elementos de poesía, danza y artes visuales; seguida por la agrupación local Inche que fusiona folclore, rock y purrun mapuche. La jornada cerró con Agua Turbia, proyecto liderado por Denise, ícono indiscutido del rock nacional.

Más allá de los acordes, la combinación de talleres, conversación y escenario permitió articular reflexión sobre la necesidad de estos espacios para generar tejido social. “Me enteré del festival por redes sociales y disfruté al máximo toda la experiencia. Fue maravilloso, y la presentación de Denise con Agua Turbia estuvo increíble. Fue genial ser parte de todo esto”, comentó Ali, asistente al concierto.

Con una afluencia diversa y un ambiente cargado de energía Udara se propuso abrir una mirada crítica sobre el lugar de las mujeres en la música chilena.

Taller en Academia de Artes Musicales
Conversatorio en Sala de Exposiciones
Concierto en Aula Magna

 

 

Entradas anteriores

Sobre Héroes y Tumbas

SOBRE HÉROES Y TUMBAS, de Ernesto Sábato Hoy, aprovechando que esta semana se cumple un aniversario más del nacimiento de Ernesto Sábato, no voy a recomendar especialmente un libro suyo, sino al autor mismo; un autor que, por lo demás, no necesita recomendación. Aún así, al final añadiré un par

Leer más »

Cartas a Theo

CARTAS A THEO, de Vincent van Gogh En 1990, cien años después de la muerte del pintor Vincent Van Gogh, su cuadro “Retrato del Dr. Gachet” fue subastado y vendido al empresario japonés Ryoei Saito por 82.5 millones de dólares, convirtiéndose, en ese momento, en la pintura más cara del

Leer más »

Fantasía

Fantasía, Estudios Disney En la séptima versión de la ceremonia de los Premios Óscar, en 1934, se premió por primera vez a la música que acompañaba a un film. Desde entonces, grandes bandas sonoras han complementado las emociones que produce la imagen completa en el espectador. No obstante, en la

Leer más »

La Muerte del Comendador

LA MUERTE DEL COMENDADOR, de Haruki Murakami Los habitantes de los mundos creados por Haruki Murakami, escritor japonés nacido en 1949, son personas ordinarias atrapadas en circunstancias extraordinarias: he ahí uno de sus poderosos atractivos. Sus grandes novelas, como La caza del carnero salvaje, 1q84, El fin del mundo y

Leer más »

Nagarjuna, Abandono de la discusión.

(Siruela, 2006) El erudito Juan Arnau preparó esta edición de un famoso tratado del filósofo hindú Nagarjuna, quien se hizo presente en este planeta durante la segunda mitad del siglo II y primera del III. Nagarjuna creó una escuela filosófica, la madhyamaka (camino del medio), que en algo resuena con

Leer más »

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn