Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Editora de libro con testimonios de mujeres mapuche familiares de DDHH: “Las autoras construyen sus memorias en torno a las experiencias que les ha tocado vivir desde la desaparición forzada de sus familiares”

"Ñamnagün Mew Ta Pünon. Memorias de mujeres mapuche familiares de detenidos desaparecidos" recopila las voces de siete mujeres mapuche que experimentaron la desaparición forzada de sus familiares. Ellas relatan en primera persona su constante búsqueda por la verdad y la justicia. El libro será presentado el 28 de junio en Temuco.

Editora de libro con testimonios de mujeres mapuche familiares de DDHH: “Las autoras construyen sus memorias en torno a las experiencias que les ha tocado vivir desde la desaparición forzada de sus familiares”

“Ñamnagün Mew Ta Pünon. Memorias de mujeres mapuche familiares de detenidos desaparecidos” recopila las voces de siete mujeres mapuche que experimentaron la desaparición forzada de sus familiares. Ellas relatan en primera persona su constante búsqueda por la verdad y la justicia. El libro será presentado el 28 de junio en Temuco.

 

Una de las heridas abiertas a 50 años del golpe de estado cívico militar y posterior represión es la violación sistemática de derechos humanos, lo que conllevó a la desaparición forzosa de miles de chilenos. Detrás de cada persona desapercibida hay una familia con una herida sempiterna imposible de sanar. Una situación que se extendió por todo el territorio, incluyendo a La Araucanía. 

En dicho contexto, mujeres mapuche que experimentaron la desaparición forzada de sus familiares, han enfrentado todo tipo de situaciones, siendo silenciadas, sin dar valor y sentido a sus luchas por conseguir verdad y justicia. Una situación que la académica María José Lucero, parte del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, decidió investigar. Así es como nace “Ñamnagün Mew Ta Pünon. Memorias de mujeres mapuche familiares de detenidos desaparecidos”, libro publicado a inicios de 2024 por Ediciones UCT en conjunto con la Cátedra Fray Bartolomé de las Casas, que recopila por medio del relato oral las memorias de siete mujeres mapuche en torno a las experiencias que les ha tocado vivir desde la desaparición de sus familiares. 

El trabajo es resultado de una investigación académica que comenzó en 2016 y que su versión disponible se encuentra tanto en español como en mapudungun, buscando ser un acto de reivindicación lingüística frente a las voces de quienes abren su intimidad. El título no es elegido al azar, luego que el concepto de “detenido desaparecido” o “desaparición forzada” no se encuentran en el mapudungun. Por ello, la antropóloga en conjunto a los traductores pensaron en el título Ñamnagün mew ta pünon, para referirse a las huellas que deja la ausencia de un ser querido. 

Los relatos toman otra dimensión gracias al arte que se refleja en las páginas del libro hecho por Kassandra Mardones, conocida también como Niña Pudú (@nina_pudu en Instagram), que destaca desde la vida diaria de algunos desaparecidos, siendo para muchas de las mujeres entrevistadas la primera fotografía que tuvieron con ellos. 

“Ñamnagün Mew Ta Pünon. Memorias de mujeres mapuche familiares de detenidos desaparecidos” hace público las experiencias invisibilizadas, buscando enfrentar la deshumanización con que han sido tratados los casos de desapariciones forzadas en el territorio mapuche, sin menospreciar el recuerdo de sus familiares con ternura y humanidad.  Esposos, padres, hijos, amigos que son recordados a través de este libro que será presentado el próximo viernes 28 de junio a las 11.00 horas en el Auditorio H2 del Campus San Francisco de la UCT. 

En la actividad participarán Víctor Maturana Burgos, referente fundamental de los derechos humanos en la Región de la Araucanía; y Margarita Canio Llanquinao, académica del Departamento de Lenguas y Traducción de la UCT. En la instancia estarán presentes representantes de las familias: Alina Namuncura, Juana Huaiquil, Débora Ramos y Cecilia Huenante.

María José Lucero destaca parte de la labor realizada, ya disponible a través del sitio web de Ediciones UCT.

 

-¿Cómo nace esta búsqueda por preservar las voces de mujeres mapuche a partir de la memoria oral?

Se trata de un acercamiento antropológico a la dimensión cultural y política del duelo como producto de las desapariciones forzadas en territorio mapuche. En la región hay decenas de detenidos desaparecidos, pero la identidad mapuche y el contexto colonial han sido poco visibilizados tanto en los espacios académicos como políticos. A partir de este problema, surge la necesidad de re-pensar la historia reciente del país y la continuidad de las violencias estatales en Wallmapu a través de espacios que logren articular la investigación científica con las narrativas de las propias mujeres mapuche que han vivido estas experiencias, más allá de los espacios académicos. 

Por medio de las narrativas que componen este libro, las autoras construyen sus memorias en torno a las experiencias que les ha tocado vivir desde la desaparición forzada de sus familiares. Las autoras son Lorenza Cheuquepán Levimilla, Mercedes Huaiquilao Ancatén, Cecilia Huenante Huilitraro, Eliana Huenante Huilitraro, Elena Huina Llancumil, Débora Ramos Astudillo y Zoila Lincoqueo Huenumán. El prólogo fue escrito por Alina Namuncura Rodenkirchen, quien hace un agudo análisis social y personal acerca de las desapariciones y ausencias que provocó la dictadura militar en este territorio.

 

-Los relatos son difíciles de leer. Las autoras dan cuenta de los efectos en sus vidas de la desaparición forzada. ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres mapuche en la construcción de memoria y la búsqueda de justicia durante la dictadura militar? 

Las autoras retratan muy bien en sus narrativas el papel que han tenido tanto en la construcción de la memoria colectiva como en la búsqueda de justicia durante la dictadura y posdictadura cívico-militar. Como mujeres, han emprendido las búsquedas de sus hijos, hermanos, esposos y padres y han aportado significativamente en la construcción de la verdad por todos los casos de violaciones a los derechos humanos. Sus memorias dan cuenta de los dolores y sufrimientos tras la desaparición forzada de sus familiares, pero también dan cuenta de la resistencia y lucha que ellas han desplegado en diversos espacios organizativos, íntimos y políticos.

 

-¿Por qué la decisión de trabajar en un libro bilingüe? ¿Cuáles fueron las palabras más complejas de traducir al mapudungun dentro de este relato tan sensible? 

Algunas de las autoras, como Mercedes Huaiquilao, Lorenza Cheuquepán y Elena Huina, son hablantes de mapuzugun, de modo que es importante poner en valor la lengua materna de las papay que siguen recordando y luchando en la construcción de la verdad histórica. El mapuzugun es la lengua de este territorio y las papay siguen hablándolo, siguen viviendo sus emociones y sus pensamientos a través de él. Por otra parte, en Wallmapu se ha dado un largo camino de reivindicación lingüística a través de diversos espacios de enseñanza-aprendizaje del mapuzugun y una amplia producción literaria que han emprendido personas mapuche y no mapuche. Ante la pérdida que ha provocado la colonización y la discriminación lingüística institucional, es urgente buscar espacios y caminos que permitan su continuidad, por eso la decisión de que este libro fuera bilingüe. Llama la atención que el concepto, por ejemplo, de “detenido desaparecido” o “desaparición forzada” no se encuentren en el mapuzugun, lo que refleja que este tipo de agravio es una práctica estatal colonizadora. Como propuesta lingüística, el lamgen José Quidel Lincoleo pensó en el título Ñamnagün mew ta pünon, para referirse a las huellas que deja la ausencia de un ser querido. 

Por otra parte, el equipo de traducción visitó a las papay en sus casas, lo que permitió que algunas narrativas fueran íntegramente en mapuzugun. Gracias al equipo integrado por Paula Pilquinao Coliñir, Nekulman Nuñez y José Miguel Ortiz Bakx, este libro pudo ser bilingüe. 

 

-El libro cuenta con los relatos de la madre y la tía de José Huenante Huenante, primer detenido desaparecido en democracia. ¿Cómo fue enfrentar este caso tan reciente en comparación con los otros que forman parte de la obra? 

La desaparición forzada de José Huenante Huenante por parte de Carabineros de Chile en el año 2006 habla de la continuidad histórica de las múltiples violencias en Wallmapu. José es el primer detenido desaparecido en democracia, y tenía 16 años al momento de ser detenido por carabineros de Puerto Montt. Al igual que las demás, su madre y su tía siguen exigiendo justicia y luchando por conocer la verdad en torno a lo que pasó con José. La diferencia, probablemente, del resto de las familias, es que el caso de José ha sido ampliamente reconocido por organizaciones políticas mapuche y no mapuche. Chew müley José Huenante? ha sido la pregunta en mapuzugun que han logrado hacer visible tanto la familia como las organizaciones de apoyo. En este sentido, la historia de José se ha dado a conocer a través de libros, documentales, investigaciones académicas y actividades de autogestión en distintos territorios del país con el objetivo de esclarecer la verdad y perseguir a los carabineros responsables de su desaparición. 

 

-¿Qué puedes contarnos del trabajo de la ilustradora Kassandra Mardones? 

Kassandra Mardones, conocida también como Niña Pudú (@nina_pudu en Instagram), es una artista visual reconocida por su trabajo con temáticas de interculturalidad con pueblos originarios y análisis de procesos de la cultura chilota. Desde hace varios años Niña Pudú ha llevado a las ilustraciones parte de mi trabajo sobre el duelo cultural en casos de de desapariciones forzadas; como artista tiene una gran sensibilidad para retratar las narrativas y sentimientos de las lamgen. Además, para este libro realizó retratos de detenidos desaparecidos mapuche en actividades cotidianas junto a sus familias: picando leña, tomando mate, jugando a la pelota y disfrutando del campo, lo que para muchas lamgen significó la primera fotografía que tuvieran con ellos. 

 

-¿De qué forma contribuye este libro a la desestigmatización de los desaparecidos?

Ante el negacionismo que caracteriza a gran parte de la sociedad chilena, este libro busca construir la verdad en torno a los detenidos desaparecidos, quienes han sido  durante décadas estigmatizados y simplificados a extremistas y terroristas. En Chile se niega que la desaparición forzada fue una herramienta del terror sistemáticamente utilizada durante la dictadura de Pinochet. Por ejemplo, la famosa portada del 9 de febrero de 1977 del diario La Segunda con el titular “No hay tales desaparecidos”; o las burlas de parte de personajes de ultraderecha lanzando huesos de pollo a las familias de detenidos desaparecidos, en alusión a los esfuerzos que emprenden por encontrar los cuerpos. 

Así, frente a la deshumanización con que han sido tratados los casos de desapariciones forzadas en Chile, y especialmente en Wallmapu, este libro es una herramienta política que recuerda la violencia por parte de los agentes estatales y civiles de la élite política y económica de la región. Sin embargo, este libro también recuerda a los detenidos desaparecidos con ternura y humanidad, desde las propias voces de las papay, quienes fueron sus compañeras, hijas, hermanas o madres. 

 

-A 50 años del golpe militar, ¿cómo continúan las familias mapuche luchando por la verdad, la justicia y la no repetición de estos actos?

Muchas familias mapuche han establecido puentes con diversas organizaciones de derechos humanos, con la academia, con el periodismo y con los espacios judiciales. En sus propias narrativas ellas muestran la continuidad histórica de sus luchas tanto en el espacio íntimo como público. Hacer públicas sus experiencias es un acto de transformación por construir verdad, justicia y exigir garantías de no repetición, por eso la importancia de leer directamente a las autoras de este libro. 

Entradas anteriores

Sobre Héroes y Tumbas

SOBRE HÉROES Y TUMBAS, de Ernesto Sábato Hoy, aprovechando que esta semana se cumple un aniversario más del nacimiento de Ernesto Sábato, no voy a recomendar especialmente un libro suyo, sino al autor mismo; un autor que, por lo demás, no necesita recomendación. Aún así, al final añadiré un par

Leer más »

Cartas a Theo

CARTAS A THEO, de Vincent van Gogh En 1990, cien años después de la muerte del pintor Vincent Van Gogh, su cuadro “Retrato del Dr. Gachet” fue subastado y vendido al empresario japonés Ryoei Saito por 82.5 millones de dólares, convirtiéndose, en ese momento, en la pintura más cara del

Leer más »

Fantasía

Fantasía, Estudios Disney En la séptima versión de la ceremonia de los Premios Óscar, en 1934, se premió por primera vez a la música que acompañaba a un film. Desde entonces, grandes bandas sonoras han complementado las emociones que produce la imagen completa en el espectador. No obstante, en la

Leer más »

La Muerte del Comendador

LA MUERTE DEL COMENDADOR, de Haruki Murakami Los habitantes de los mundos creados por Haruki Murakami, escritor japonés nacido en 1949, son personas ordinarias atrapadas en circunstancias extraordinarias: he ahí uno de sus poderosos atractivos. Sus grandes novelas, como La caza del carnero salvaje, 1q84, El fin del mundo y

Leer más »

Nagarjuna, Abandono de la discusión.

(Siruela, 2006) El erudito Juan Arnau preparó esta edición de un famoso tratado del filósofo hindú Nagarjuna, quien se hizo presente en este planeta durante la segunda mitad del siglo II y primera del III. Nagarjuna creó una escuela filosófica, la madhyamaka (camino del medio), que en algo resuena con

Leer más »

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn