El próximo sábado 8 de junio a las 20 horas será el segundo concierto de la Orquesta de Cámara de la U. Católica de Temuco en la Temporada 2024. El espectáculo visitará las obras de cinco compositores europeos y latinoamericanos entre el siglo XVII y XX. El show es liberado y no requiere de entrada.
La Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Temuco (UCT) se prepara para un concierto excepcional que promete ser una celebración de la música a través de los siglos.
Hablamos de “De Mozart a Piazzolla, una travesía musical”, a realizarse el próximo sábado 8 de junio a las 20 horas, con entrada liberada a todo público, y que visitará las obras de compositores europeos y latinoamericanos.
El evento tendrá lugar en el Aula Magna de la UCT, y ofrecerá un repertorio que abarca desde las piezas clásicas del siglo XVII y XVIII hasta las vibrantes cuecas y tangos. La Orquesta de Cámara de la UCT interpreta un amplio repertorio que abarca desde obras clásicas hasta composiciones contemporáneas, incluyendo piezas de compositores chilenos.
El show será el reencuentro del conjunto en el campus universitario, siendo el segundo evento de la temporada 2024, luego de partir a inicios de abril interpretando el “Requiem” de Verdi ante un masivo público en la parroquia Corazón de María.
Detalles del espectáculo
Eduardo Gajardo, Director de la Orquesta UCT, con estudios en el Conservatorio Real de Bruselas, cuenta con una vasta experiencia en la dirección a nivel internacional y nacional en este ámbito. Es él quien relata lo que podrán disfrutar los espectadores en el coloso universitario.
El espectáculo estará dividido en dos partes. La velada comenzará con el 1° Movimiento de la Sinfonía para cuerdas N°1 del alemán del siglo XVII Felix Mendelssohn, seguido por el Concierto Para Trompeta y Orquesta de Cuerdas en Mib Mayor de Johann Baptist Georg Neruda, compositor checo del s. XVII de gran aporte a la música clásica, con movimientos que van desde el vigoroso Allegro hasta el introspectivo Largo y el animado Vivace, siendo Edwin González quien brillará como solista en la trompeta. Además, se interpretará el Divertimento en Fa Mayor K.138 del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, una obra que destaca por su alegría y elegancia.
La segunda mitad del concierto, en palabras de su director, se sumergirá en el mundo del tango con Oblivion y Fuga y Misterio, dos piezas emblemáticas de Astor Piazzolla, maestro del nuevo tango argentino. La audiencia también disfrutará de la Fuga con Pajarillo del director de orquesta venenzolano Aldemaro Romero, que fusiona la fuga clásica con ritmos propios de su país. Fernando Sandoval, un virtuoso de la guitarra, interpretará el Tango en Skaï de Roland Dyens, guitarrista contemporáneo francés. Para cerrar, la orquesta deleitará al público con un Mix de Cuecas Chilenas, arreglado por el mismo Eduardo Gajardo, celebrando así la rica tradición musical del campo. Serán dos piezas conocidas, “Llorando Ausencia“ y “La Consentida”, que seguramente atraerán las palmas de los presentes.
Este concierto es una oportunidad imperdible para los amantes de la música que deseen experimentar la fusión de estilos y épocas. Una mágica noche de sábado en Temuco que no requiere de entrada, tan solo llegar antes de la hora para conseguir asiento y disfrutar de un paseo por la historia.
En el mundo de la música clásica, la orquesta de cámara es una entidad donde cada nota y cada pausa es esencial para la creación de armonías que cuentan historias sin palabras. Dentro de esta delicada estructura, los solistas emergen como figuras clave, cuya importancia va más allá de la ejecución de melodías complejas; son el alma que impulsa la pasión y la precisión en cada presentación.
La Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Temuco (UCT) presentó un concierto que fue una celebración de la música a través de los siglos. Hablamos de “De Mozart a Piazzolla, una travesía musical”, que ocurrió bajo una masiva audiencia en un particular y lluvioso sábado de junio. En dicho evento, que tuvo lugar en el Aula Magna de la UCT, se ofreció un repertorio en el que el trompetista Edwin González y el guitarrista Fernando Sandoval, ambos profesores de la Academia Musical de la casa de estudios, fueron los solistas encargados de retratar algunos paisajes musicales.
En específico, se escuchó el Concierto Para Trompeta y Orquesta de Cuerdas en Mib Mayor de Johann Baptist Georg Neruda, compositor checo del siglo XVII de gran aporte a la música clásica, con movimientos que van desde el vigoroso Allegro hasta el introspectivo Largo y el animado Vivace, siendo González quien brillará como solista en la trompeta.
El músico venezolano residente en Temuco revela detalles de la obra en cuestión. Él rescata que el compositor “hizo óperas y muchas composiciones, pero su obra más conocida es este concierto”. La obra fue escrita en principio para un instrumento llamado “corno di caccia” o corno de casa, pero fue a lo largo del tiempo que fue adoptado por los trompetistas. “El concierto forma parte de la malla curricular de un estudiante a nivel de la carrera profesional, es obligatorio hacer el concierto”, relata.
Ante la presencia de un solista en una orquesta de cámara, Edwin González señala que es un recordatorio de la individualidad dentro de la colectividad. Ante ello, complementa: “Es destacar a un instrumento. La trompeta es de naturaleza muy líder, es el líder de la sección de bronces, donde tenemos el corno francés, el trombón, la tuba y la trompeta. Es un instrumento muy varonil, pero tiene sus partes femeninas también. La trompeta también puede tocar delicada, puede tocar con ternura, sensibilidad y por ejemplo, en esta parte solista es donde se demuestran esas cosas”, sugiere.
Guitarra y tango
La segunda mitad del concierto se sumergió en el mundo del tango. La audiencia disfrutó de la interpretación que realizó Fernando Sandoval, un virtuoso de la guitarra, quien interpretó el Tango en Skaï de Roland Dyens, guitarrista contemporáneo francés fallecido en 2016.
«El Tango en Skaï es una de las obras más populares en guitarra clásica escrita en el siglo XX. Su autor nació en Túnez, pero desarrolló su carrera en Francia hacia el mundo. Él mezcla los lenguajes clásicos de la guitarra con los lenguajes del jazz”, destaca el profesor UCT, quien complementa que era habitual ver a Dyens en el escenario improvisando en sus conciertos, explorando todas las sonoridades del instrumento y sacándole el máximo partido a la guitarra. “Este tema es un claro ejemplo de eso, porque en ella confluyen muchas dinámicas,colores, texturas, efectos propios del lenguaje de la guitarra contemporánea, pero además conserva la estructura clásica de un tango, con líneas bien definidas sobre una armonía que recuerda a la guardía vieja de los años 30, movimiento cultural argentino en los inicios del tango”, agrega Sandoval, ante la tarea de representar una voz que, en momentos específicos, se eleva por encima del conjunto para compartir una historia, una emoción, un momento de belleza pura.
Respecto al concierto, el artista rescata que la Orquesta Sinfónica UCT se presenta en formato de orquesta de cámara al permitir desarrollar varias alternativas en el repertorio como tríos, cuartetos, quintetos, y un largo etcétera. “Podemos abordar un repertorio que nos permite realizar una travesía musical, abordando diversas obras de distintos autores, épocas y estilos, lo que causa un impacto positivo en nuestra audiencia”, sentencia.
Los solistas son el corazón palpitante de la orquesta de cámara, inyectando vida y energía en cada composición. Su importancia radica en su capacidad para liderar, inspirar y embellecer la música, asegurando que cada concierto sea una experiencia inolvidable tanto para los músicos como para la audiencia. Este concierto fue una oportunidad imperdible para los amantes de la música.