Descripción

La colección de platería de la Universidad Católica de Temuco está compuesta por aproximadamente 100 piezas originales del siglo XIX, que constituyen una muestra representativa del ajuar femenino mapuche tales como: prendedores akucha y runi-runi, alfileres ponson y tupu, pectorales sikil, pulseras trarikuwu y collares kilkay, entre otros.

Esta colección tuvo su origen en los años setenta gracias al trabajo realizado por el programa de artesanía, entonces adscrito a la Escuela de Artes, cuya preocupación fundamental fue el cultivo del oficio de la platería mapuche. Dicho programa realizó un trabajo permanente de enseñanza y transmisión de conocimiento a aprendices, cuya finalidad era el rescate de este oficio, mérito por el cual recibió de diferentes instituciones y personas naturales donaciones de piezas históricas de platería mapuche, que se han convertido en parte importante de la colección que hoy preserva y difunde la UC Temuco.

El interés de la UC Temuco por la difusión del patrimonio cultural mapuche generó la restauración de las piezas e impulsó el año 2006 un programa de itinerancia nacional e internacional que se ha mantenido y que se le ha atribuido la denominación de “Colección viajera”.

La itinerancia de esta exposición se inicia en Sudamérica con el nombre de “Mapuche: pueblo y cultura viva”, en una alianza entre la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de la Frontera, junto con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y las embajadas de Chile.

La exposición “Mapuche: Pueblo y cultura viva” recorrió, desde el 2007 hasta el 2009, diversos museos latinoamericanos, entre ellos, el Museo de la Nación de la ciudad de Lima, el Museo Guayasamín de la ciudad de Quito, el Memorial de América Latina de Sao Paulo y el Museo de Arte y Cultura Colsubsidio de la ciudad de Bogotá.

De vuelta en Chile, se estableció una alianza con el Museo Regional de la Araucanía para proyectar una exhibición que diera un contexto a la colección de platería mapuche, lo que dio origen, gracias a un convenio acordado con la Subdirección Nacional de la Dibam, a una segunda etapa y una nueva muestra denominada “Sueños del Rütrafe: Ornamentos de platería mapuche”. Se trata de una exposición concebida por ambas instituciones con un guión curatorial centrado en la importancia del rütrafe como conductor y conformador de contenidos simbólicos y materiales de las piezas.

En este nuevo período, se han realizado exposiciones en la zona sur de Chile, en el Museo Regional de Temuco; en la zona centro de Chile, en Concepción, Linares y Santiago; en la zona austral de nuestro país, en las ciudades de Punta Arenas y Puerto Williams y, gracias a un proyecto adjudicado del Fondo Nacional de Cultura y las Artes, en la zona norte, en las ciudades de Vicuña, Limarí, La Serena, Antofagasta y Arica.

Después de recorrer todo Chile, la exposición vuelve a viajar al extranjero, esta vez a México, como invitado especial de la Feria Internacional del Libro, donde mantiene su itinerancia en otros museos de ese país y continúa su viaje aún sin retorno.