El Centro de Resolución de Conflictos, CREA, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco es una institución de larga trayectoria en el ámbito de resolución de conflictos.
El Centro de mediación CREA tiene como misión la promoción de los métodos alternativos de resolución de conflictos, contribuyendo de esta forma a la desjudicialización de los distintos tipos de conflictos que se originan entre los seres humanos. Esto se realiza a través las siguientes acciones: Centro de Mediación (entidad a través de la cual se presta servicios a la comunidad, contribuyendo al empoderamiento de las personas que participan en estos procedimientos); Docencia (procesos de reconstrucción y construcción de conocimiento – referidos al saber, al saber hacer y al ser – con la participación en planes de pregrado y continuo educativo); Investigación (servicio universitario conducente a la producción de conocimientos reconocidos por la comunidad científica y pertinente a la docencia que se imparte) y Extensión (función relacionada con la difusión cultural y con la diseminación y la aplicación del conocimiento a través de charlas a la comunidad, seminarios, congresos y el fortalecimiento de redes regionales, nacionales e internacionales)
La misión del centro CREA consiste en “promover los métodos alternativos de resolución de conflictos, contribuyendo de esta forma a la desjudicialización de los distintos tipos de conflictos que se originan entre los seres humanos”.
Lo anterior se realiza a través de:
a) Centro de Mediación: entidad a través de la cual se presta servicios a la comunidad, contribuyendo al empoderamiento de las personas que participan en estos procedimientos.
b) Docencia: entendida como todos aquellos procesos de reconstrucción y construcción de conocimiento – referidos al saber, al saber hacer y al ser – con la participación en planes de pregrado, programa de postítulos, diplomados y cursos a profesionales.
c) Investigación: entendida como el servicio universitario conducente a la producción de conocimientos reconocidos por la comunidad científica y pertinente a la docencia que se imparte.
d) Extensión: entendida como aquella función relacionada con la difusión cultural y con la diseminación y la aplicación del conocimiento a través de charlas a la comunidad, seminarios, congresos y el fortalecimiento de redes regionales, nacionales e internacionales.